lunes, 21 de febrero de 2011

MAPAS CONCEPTUALES

MAPA CONCEPTUAL TEMA 1: 
"Conceptuación del diagnóstico pedagógico"




MAPA CONCEPTUAL TEMA 2:
"La observación"


 


MAPA CONCEPTUAL TEMA 3:
"Áreas y ámbitos de observación en el diagnóstico pedagógico en E.I"






MAPA CONCEPTUAL TEMA 4: 
"La entrevista"





MAPAS CONCEPTUALES TEMA 5:
"Procedimientos de comunicación: informe psicopedagógico."




"Procedimientos de comunicación: Dictamen de escolarización."


miércoles, 16 de febrero de 2011

Diario de clase y aportaciones

Día 1 de febrero: nuestro primer día de clase de esta asignatura. Nos enfrentábamos con algo desconocido pero a la vez, y solo con ver el nombre: Diagnóstico Pedagógico, nos surgían un montón de preguntas: ¿Cómo será la asignatura? ¿Sobre qué tratará?, aunque no sólo eso, sino que, para qué mentir, el examen era también una de nuestras grandes preocupaciones. 
En realidad, era bastante mi entusiasmo de partida puesto que,  aunque contaba con pocas ideas y las que tenía no eran del todo claras, tenía tembién curiosidad por saber qué era de verdad un diagnóstico pedagógico y cual es la importancia que iba a tener éste en mi futura profesión docente. 




En este primer día, la profesora se dedicó en un primer momento  a explicarnos la asignatura, de forma que nos adentró en la metodología que pretendía seguir, las prácticas que íbamos a realizar, los criterios de evaluación…
Además de eso, y para no perder tiempo, comenzamos con la primera práctica que en mi entrada anterior podéis ver. Se trataba de una serie de preguntas que pretendían sacar nuestras propias ideas sobre lo que el diagnóstico pedagógico era para nosotras. Primeramente se hizo de forma individual pero posteriormente lo pusimos en común pero dentro de nuestro pequeño grupo dentro de clase.
Me pareció muy interesante esta práctica ya que se trata de tener en cuenta los conocimientos previos de los alumnos de clase,en este caso nosotros, que es algo muy importante y sobre lo que hemos hecho hincapié a lo largo de nuestra carrera universitaria.
Esta práctica de la que os hablo la podéis ver en este blog, tanto mi parte individual como la de grupo y la de gran grupo.

La puesta en común de la práctica número 1, tuvo lugar el día 7 de febrero. Tras elegir un portavoz en cada grupo, el mismo se encargaba de exponer al resto de la clase las ideas de su respectivo grupo. Al mismo tiempo, la profesora Rosa iba anotando cada una de nuestras ideas en la pizarra con el fin de que todos las observáramos y las tuviéramos en cuenta, además de las propias. De este modo, todos los grupos pudimos completar nuestras prácticas con ideas de los demás grupos.




El siguiente día, el día 8 para ser exactos, la profesora y su alumna interna comenzaron la clase dando una noticia que en un principio nos dejó un poco confundidas y perdidas. Se trataba de que teníamos que realizar un blog. Nunca nos habíamos enfrentado a algo como esto, por tanto, es normal que nos entrara un poco de miedo, miedo que se va yendo conforme vamos utilizando esta nueva herramienta. 

Tras la explicación de cómo se creaba un blog, comenzamos con los contenidos teóricos de la asignatura. Todo partió de una contextualización del diagnóstico pedagógico, algo que consideré esencial para adentrarnos en un término que la mayoría desconocíamos. De esta forma, nos situamos exactamente en el postmodernismo. Se destacó la matización que esta época tiene en el diagnóstico pedagógico a partir de una serie de supuestos básicos, entre los que destaco el enfoque constructivista. Este enfoque pone a la persona, no como un mero receptor de información que es producto del ambiente donde se sitúa, sino que es alguien que va construyendo de forma activa su conocimiento. 

Este enfoque adquiere mucha importancia dentro de la educación. Por un lado, el profesor tiene un papel esencial como mediador y facilitador de todo tipo de conocimientos, aunque siempre teniendo en cuenta los conocimientos previos del alumnado. A su vez, el papel del alumno es activo. De esta forma, alumno y profesor interactúan adquiriendo experiencias que les resultarán significativas.

El siguiente día (día 9) , realizamos la práctica número 2 en pequeños grupos de clase. Se trata de una práctica donde podíamos observar diferentes definiciones sobre el diagnóstico pedagógico que diferentes autores han ido aportando a lo largo de los años. De esta forma, hemos ido contestando a las preguntas que la práctica requería. Gracias a esta práctica nos hemos dado cuenta de los diferentes puntos de vista con los que cuentan los autores pero a la vez de las similitudes y aspectos que tienen en común todas y cada una de sus definiciones, ayudándonos a su vez a construir nuestra propia definición de lo que es para nosotras el diagnóstico pedagógico.


 El día 15 de febrero, la profesora realiza un pequeño resumen de la teoría explicada en la clase anterior, haciéndonos partícipes de la mismay ayudándole a recordarla. A continuación continuó con la teoría sobre el Diagnóstico pedagógico.


El siguiente día de clase (16 de febrero), se realizó la puesta en común de la práctica número 2 que realizamos la semana pasada en grupos de clase. De esta forma, grupo por grupo se han ido contestando las preguntas de dicha práctica, aportando ideas que a todos nos han servido para completar nuestras ideas y actividades realizadas y por tanto, para adquirir nueva información sobre lo que es el diagnóstico pedagógico. 

Hemos ido analizando todos y cada uno de los aspectos que la definición de diagnóstico pedagógico incluye y que se pueden ver en la práctica que he puesto en el blog.

Considero que nos ha servido de gran ayuda tener en cuenta diferentes puntos de vista, y no sólo de autores como Álvarez Rojo, Buisán o San Oro, sino de nuestros propios compañeros que, partiendo todos de ideas poco claras y tal vez confusas sobre lo que podía ser el diagnóstico pedagógico, nos hemos ido aportando ideas valiosas que enriquecen nuestro conocimiento y nuestro pensamiento.


¡BIENVENIDO, TEMA 2!


Día 22 de febrero, comenzamos la clase poniendo a prueba nuestra memoria sobre el tema que ya habíamos pasado, el diagnóstico pedagógico. Nos pudimos dar cuenta de que no íbamos del todo perdidas y de que realmente contábamos con ricas ideas sobre lo que es el diagnóstico pedagógico, por ello, comenzamos el tema dos, aunque no de cualquier manera.

Comienza un nuevo tema. Aunque ya nos hacíamos una idea del mismo las que pudimos ver los apuntes antes de su explicación, no podíamos imaginar lo que la observación podía llegar a suponer, sobre todo en nuestra labor como docentes.

La profesora nos puso a prueba, preguntándonos qué era para nosotras observar. La verdad es que no nos desviábamos mucho del concepto, pero era mucha más la información que podíamos obtener sobre esta acción.

Con toda esta lluvia de ideas y aportaciones de toda la clase, pudimos acercarnos a una posible definición de lo que es la observación: teniendo en cuenta que se diferencia en gran medida de la acción de mirar, la observación  supone mirar pero de forma más atenta y atendiendo a un objetivo o finalidad. Supone por tanto recoger información de una manera continua y sistemática y se ve necesario el registrar todo aquello que observo.
La observación, por su parte, tiene que tener una intencionalidad, como he mencionado antes, preguntándome por el qué voy a observar, a quién, para qué, etc.

Con todas nuestras ideas bien tenidas en cuenta, la profesora comenzó a explicarnos el tema a través de una presentación con diapositivas donde, además de lo anteriormente hablado, pudimos ver otras características de la observación:

-Los diferentes tipos de observación que hay (analítica y global).
- La observación como método de análisis.
- El uso que puede hacer de la misma un docente, ya que permite, desde detectar aquellos conocimientos significativos a conocer las características individuales del alumnado, dentro de unos patrones de conducta que nos permite determinar actitudes.

Además, pudimos conocer la diferencia que existe entre la observación y la experimentación, caracterizándose esta última por la intervención que supone por parte del observador, al contrario que en la observación, donde el observador no llega a intervenir.

Y hasta aquí la primera clase y el primer acercamiento al nuevo tema, la observación en educación infantil.

El siguiente día de clase, día 23 de febrero, se nos plantea la siguiente práctica. En este caso supone más implicación práctica por nuestra parte. ¡Vamos a poner en práctica la observación! 
 
Aprovechando nuestro período de prácticas, realizaremos una observación de uno de nuestros alumnos, pero no sin antes informarnos de cómo podemos hacerlo y todo lo que se tiene que tener en cuenta.




Por ello, contábamos con la ayuda de un documento que nos proporcionó la profesora: “Diagnóstico en Educación: diseño y uso de instrumentos”, de Daniel Anaya Nieto. Este día de clase lo dedicamos a leer el nuevo documento y entenderlo, pues nos muestra los diferentes tipos de registros observacionales que podemos encontrar y cómo se realizan. De esta forma y teniendo en cuenta todo lo que en él se describe, llevaremos a cabo la práctica relacionada con la observación en nuestro periodo de prácticas, así que… ¡deseadme suerte!






CONTINUAMOS CON EL TEMA 2...


Día 1 de marzo, empezamos un nuevo mes y continuamos con un nuevo tema, la observación en educación infantil.

Como toda sesión teórica, comenzamos haciendo un repaso del primer acercamiento que tuvimos hacia la observación y algunas de sus característcas en la clase anterior.
Una vez afianzados los conocimientos que hasta ahora teníamos sobre lo que se había dado del tema, la profesora continuó explicando el mismo por donde se quedó, de tal forma que pudimos conocer aún más acerca de la observación.




Ya pasamos a los elementos de esta acción y sus características. No partíamos de nada desconocido. Los elementos ya los imaginábamos igual que las características, de tal modo que pudimos llegar a la conclusión de que la observación debe ser objetiva, sin aportar ideas opiniones que puedan desviar el trabajo, de tal forma que se destaque aquello que sea totalmente significativo y que llame la atención y se realice por tanto, de forma continua y permanente.

Otra cosa que tratamos en clase fue la planificación de la observación que se tendría que llevar en el aula. Para ello siempre hay que tener en cuenta:

-¿Qué voy a observar?
-¿Con qué voy a observar?
-¿Cuándo, a quién y en qué situación se va a realizar la observación?
-¿Qué o quienes van a realizar la observación?
-¿Cómo se recogen los datos? ¿Con qué registros? ¿Cómo se analizan estos datos?

Como podemos ver, observar no es cualquier cosa, sino que supone una planificación anticipada, teniendo en cuenta muchas variables y en concordancia a una serie de etapas, las cuales tratamos también en esta clase teórica y las cuales son:

-Se plantea un objetivo.
-Se definen las variables a observar.
-Se valora el tiempo y gasto económico.
-Se decide el muestreo de datos.
-Se recogen los datos.
-Se analizan e interpretan los datos.
-Se elaboran conclusiones o replanteamientos.
-Se comunican los resultados.





Además, pudimos ver cuáles eran las ventajas y los inconvenientes de la propia observación, pues todo puede tener posibles inconvenientes como puede ser la no adecuación de mi planificación a la situación que pretendo observar o la condición a la que se ven en ocasiones las conductas, ya sea por la duración de la observación de las mismas o diversos acontecimientos que dificultan el trabajo, entre otras cosas.

Por último observamos la clasificación de la observación atendiendo por un lado al grado de participación del observador, y por otro al grado de sistematización de lo observado; y también tuvimos en cuenta el cuidado que debemos llevar a la hora de trabajar con la información obtenida de la observación llevada a cabo, de tal forma que la vayamos contrastando siempre con otras fuentes y por tanto, diferentes puntos de vista para dar una mayor validez.

A partir de esto, y una vez concluido el tema 2, me veo en la obligación de tener en cuenta todo lo tratado en el mismo, en mi futura profesión, pues es una herramienta esencial e importante que nos permite, entre otras cosas, conocer con más profundidad a nuestros alumnos, además de otras importantes aportaciones.





Hoy, 2 de marzo, hemos dedicado la clase a continuar leyendo el documento que la profesora nos proporcionó y que nos servirá de gran ayuda para la realización de nuestra siguiente práctica, en la cual tenemos que observar a un alumno de nuestro aula de prácticas.



Martes 8 de marzo

Realizamos un examen, y vosotros diréis, ¿ya? Pues sí, la profesora nos ha hecho un pequeño examen para ver de qué han servido las clases impartidas hasta ahora. 

A mi parecer, y aunque en un principio no nos pareció muy buena idea a ninguna de nosotras, considero que es un buen método para llevarlo todo al día y para obligarnos a prestar atención en las clases y comprender todo lo que se explica en ellas.

Y si a alguien le interesa… me salio bastante bien. :D



Hoy, miércoles día 9 de marzo... es nuestro último día de clase antes de irnos a las tan deseadas prácticas para estar con nuestros peques (y a la vez tan grandes).
Comienza la clase con el planteamiento por parte de la profesora de 3 posibles tareas: por un lado, la posible corrección del examen realizado el día anterior, por otro lado, continuar con nuestra organización sobre la observación que nos corresponder realizar en nuestro periodo de prácticas y por último, y no por ello menos importante, ya que es lo que hemos elegido, nos ha propuesto una pequeña orientación sobre esa observación en prácticas de la que acabo de hablar.

Como bien habéis leído, hemos elegido la tercera opción, imagínense el miedo y el lío que vive en nuestras cabezas con respecto a esta tarea, que dejamos a un lado la corrección de un examen :S

Bueno, hay que decir que gracias a la explicación, todos hemos quedado, por un lado más orientados, pero por otro, con un miedo en el cuerpo que muchas de nosotras dejábamos verlo a través de nuestra cara.
La profesora en su defensa, se ha mostrado muy comprensiva y se ha dedicado a tranquilizarnos, pues todos sabemos que no somos expertas/os en el tema, por lo que no nos pide lo imposible.

Tras esta intervención, aprovecho para despedirme...¡PERO NO OS ASUSTÉIS, QUE VOLVERÉ!

Como he dicho antes, el próximo martes empiezo mi último mes de prácticas. Cuánto tiempo venimos deseando, creo yo que desde que acabamos el anterior mes de prácticas. Así que...sin enrrollarme más.

Que paséis unas buenas prácticas, compañeras :D






Martes 10 de mayo.


PILAS RECARGADAS

Ya estamos de vuelta a la universidad tras haber pasado un estupendo mes rodeada de pequeñas personitas que hacen sentir bien grande a una persona.
Empezamos mes y empezamos tema. TEMA 3: “ESTILOS DE APRENDIZAJE”.
Pero no fue un comienzo como los de siempre, no señor…

Recuerdo cómo en muchas de las asignaturas que he cursado y que curso, el motivar al alumnado para adentrarlo en un nuevo tema o concepto, es un aspecto muy importante y a tener en cuenta como futuras docentes.
Esto es exactamente lo que hizo el día de ayer la profesora de Diagnóstico con todas nosotras, para adentrarnos en el tema y saber de qué iba eso de los estilos de aprendizaje.
Sin saber el sentido de la tarea, la profesora nos pidió que cogiéramos un papel y un lápiz y que anotáramos nuestro nombre y apellidos, nuestra dirección, teléfono y correo electrónico, en un tiempo de 15 segundos. Nosotras, confusas y mirándonos con incertidumbre lo hicimos. A continuación, nos propuso la misma tarea pero en este caso con la mano contraria y contando con los mismos 15 segundos. Nos pareció muy gracioso y divertido, pues a ninguna nos dio tiempo a escribirlo todo en 15 segundos.
Le dijimos cómo nos sentíamos: torpes, lentas, raras… y nos justificábamos diciendo que no era algo a lo que estuviéramos acostumbradas.
Era justo eso lo que la profesora quería sacar de nosotras.
Con esto pudimos ver que hay diferentes estilos de aprendizaje y que éstos no son más que diferentes formas de aprender un mismo conocimiento. No hay buenos ni malos, sino diferentes estilos de aprendizaje que forman un infinito puzzle de aprendizajes.




A partir de ahí y puesto que los estilos de aprendizaje y sus instrumentos no se consideran  una variable del todo consolidada en la etapa de infantil, hablamos de “preferencias de aprendizaje”, destacando sus elementos que son:

Cómo sé – Cognición
Cómo pienso- Formación de conceptos
Cómo decido- Afecto y sentimientos
Cómo actúo- Comportamiento

Pudimos adentrarnos en cada uno de esos elementos e incluso hablamos de las formas de identificar las preferencias, considerando como métodos básicos la observación y las entrevistas.


Miércoles 11 de mayo

Clase práctica. Esta hora de clase ha estado dedicada a la resolución de dudas con respecto a la observación que tuvimos que hacer durante nuestro período de prácticas sobre un determinado niño o niña. Una de nuestras compañeras ha salido a compartir con todas nosotras su trabajo, por lo que gracias a ello y las aportaciones de la profesora, hemos podido comparar y corregir todo lo oportuno.



Jueves 12 de mayo.

Asistimos a la recuperación de una clase práctica. En ésta, la profesora nos presenta un video en el que sale la señora Mª Ángeles Altero en una charla sobre la entrevista a  padres y madres. En esta entrevista, son muchas las ideas que Mª Ángeles Altero transmitió y además, todas ellas muy reales e interesantes. Para empezar, comenzó destacando el comportamiento de padres y madres ante el nacimiento de un hijo con unas características poco esperadas. Desde un principio, los padres tienen unas expectativas hacia sus futuros hijos e hijas, y esas expectativas giran en torno a la salud y el buen desarrollo del niño, principalmente. Ante el nacimiento de un niño con problemas del tipo que sea, los padres adoptan una serie de posiciones y actitudes como la negación. Es frecuente que éstos se culpen y nieguen lo que ocurre, ya que no son capaces de asumir que su hijo, tan deseado, se vea afectado por un problema que tal vez pueda afectarle en un futuro.
Ante tal situación, padres y madres poco a poco van haciéndose a la idea y una vez escolarizados los niños, los profesionales destinados a tales situaciones deben actuar de forma conjunta y organizada.

Nosotras, como futuras docentes, tenemos que crear un clima de confianza con los padres de tal modo que, dentro del optimismo, mostremos la realidad del niño, sin mentir ni crear falsas expectativas para los padres.
La realidad es la realidad y como tal, debe ser informada a los padres, sin miedos ni mentiras.

Para todo esto, es necesario que todos los profesionales estén en continua colaboración unos con otros, compartiendo conocimientos, todos ellos necesarios para que el desarrollo de cada niño sea óptimo.




Martes 17 de mayo

Asistimos a una maravillosa charla sobre Orientación Educativa, la cual viene a manos de Rosa Nieves, una gran orientadora.
Desde un primer momento nos dio muchísima confianza y así continuó durante toda su charla.
Comenzó hablándonos de lo que un orientador no es, es decir, dejó claro que los orientadores no son ningún extraterrestre,  ya que no tenemos que considerarlo como algo extraño, lejano, como si fuera de otro planeta; por otro lado comentó que un orientador no era un cocinero que, como tal, se limita a hacer recetas; y por último, tampoco es un mago, pues no hace magia solucionando problemas con una intervención.

Por otro lado, el orientador intenta ser en todo momento colaborador, pues debe complementarse con otros profesionales y, sobre todo, con el tutor; teniendo en cuenta que este colaborador, no entra contaminado por ningún tipo de información ajena al centro.
Además, un buen coordinador intenta ser un buen comunicador, de tal modo que cuenten con estrategias para conseguir una comunicación fluida y así colaborar mejor con los demás. Esta comunicación, de la cual nos habló, necesita un cierto grado de respeto y diálogo, todo con el tiempo necesario y sin prisas; además de ser necesario el contar con gente que se comprometa con él y trabaje de forma continua y conjunta.



Prosiguiendo, podemos ver con claridad como en el Decreto nº 359/2009 de 30 de octubre se plasma la idea de que, de partida, no se atiende a la discapacidad sino a la diversidad.
El orientador es un recurso con el que cuenta el centro para que, junto con el profesorado, se pongan en marcha proyectos para atender a alumnos con  Necesidades Educativas Especiales.
Aprovechando eso, la orientadora Rosa Nieves nos habló de la ACNEAE.

Tras una breve pero detallada descripción, la charla se encaminó a un resumen sobre el Artículo 4 del Plan de Atención a la Diversidad, donde pudimos conocer los profesionales que colaboran para realizar tal documento, las medidas de apoyo ordinario que se establece y los alumnos que los que se destinan y por último, las medidas de apoyo específico y los alumnos a los que se destinan.

Una vez finalizada la charla, en el momento de las dudas pudimos seguir obteniendo información sobre lo que un protocolo de derivación y un informe psicopedagógico suponía.

Y por último, entre todos contestamos a unas preguntas que, bajo mi punto de vista, fueron muy interesantes. Éstas hablaban sobre el juego y el cuento en la vida escolar de los niños.
Se debe partir de que el alumno esté seguro y a gusto en la escuela para que éste progrese. Y se debe tener el juego como un gran método para aprender, pues es la herramienta fundamental del niño y por ello, no se tiene que limitar solamente al patio.
Es el juego y además el cuento, los que pueden fomentar en gran medida el desarrollo del lenguaje y la socialización.


Miércoles 18 de mayo

Entramos a clase con todo programado, pues ya se había encargado la profesora de escribirnos en la pizarra las tareas que había que realizar hoy. Por un lado, teníamos que realizar un resumen sobre el vídeo que vimos de la charla de Mª Ángeles Altero de entrevista a padres y madres, el cual se puede leer en el diario del día anterior de clase. Además de esto, hemos tenido que realizar una propia entrevista sobre nuestro alumno sobre el que realizamos la práctica de observación en nuestro período de prácticas. Esta última práctica, será subida al blog en breve.

Jueves 19 de mayo

Hoy hemos tenido clase teórica, pero antes de comenzar con el nuevo tema, la profesora nos ha repartido un cuestionario para que lo realizásemos. Con este cuestionario, íbamos a poder observar el estilo de aprendizaje en el que nos encontramos.
Este cuestionario del que os hablo, se corresponde con el modelo de Bernice McCarthy, el cual establece 4 cuadrantes en los que nos podemos encontrar.

Un primer cuadrante iría más relacionado con aquellas personas que necesitan de la socialización para su aprendizaje.
El segundo cuadrante supondría tener contenidos y reflexionar sobre lo que se va a aprender, entre otras características.
El tercer cuadrante se relaciona con la necesidad de manipular el conocimiento aprendido, es decir, de aplicarlo.
Y por último, el cuarto cuadrante se relaciona con aquellas personas que dominan perfectamente el conocimiento con el que están trabajando.

Cabe destacar que, las personas no se determinan en un solo cuadrante si no que toda persona tiene de todo, pero se va moviendo en un continuo por cada cuadrante.



Una vez terminado el cuestionario y una vez  identificado nuestro correspondiente cuadrante, hemos comenzado con el tema 5: Procedimientos de comunicación en diagnóstico. Sobre este tema ya tuvimos un pequeño avance gracias a la charla que nos dio el martes día 17 Rosa Nieves.
 La profesora nos ha explicado por encima todo lo que en él podemos encontrar, centrándonos sobre todo, por un lado, en lo que es el informe psicopedagógico y sus principales características como que: debe ser abierto (debe estar en continua revisión), aplicable, breve y conciso; y por otro lado nos ha hablado del Dictamen de Escolarización, el cual se solicita en el momento en el que un niño se cambia de colegio y que sirve de recomendación para ver a qué tipo de centro conviene escolarizar al niño.

martes, 8 de febrero de 2011

¡HOLA A TODOS!

¡Hola a todos y todas los que os habéis pasado por este blog! 

Mi nombre es Rocío, o Ro, para los amigos. Soy alumna del tercer y último año de carrera de Educación Infantil en la Universidad de Murcia y he creado este blog que va destinado a una de las asignaturas de este año: Diagnóstico Pedagógico.

Nunca he tenido trato con este tipo de herramientas pero poco a poco iré cogiendo facultades :D

En este lugar, nuevo para mi, iré administrando los trabajos que voy a ir realizando con respecto a esta asignatura de forma que podáis estar todos al tanto de mi evolución y además de todo eso, mis opiniones sobre la misma.

Espero que os guste y sin enrrollarme mucho más....

¡Un saludo a todos!