sábado, 21 de mayo de 2011

PRÁCTICAS

PRÁCTICA 1: ¿QUÉ SABEMOS SOBRE DIAGNÓSTICO?

PARTE INDIVIDUAL: 


1.- ¿Qué conoces del diagnóstico pedagógico a través de tu experiencia en ámbitos educativos?

No es mucha la información que tengo sobre el diagnóstico pedagógico y tampoco la experiencia con el mismo. En las prácticas que he realizado, solamente he podido observar cómo algunos alumnos estaban diagnosticados con ciertos problemas como por ejemplo de tipo auditivo o, sobre todo, en el lenguaje. A estos alumnos se les prestaba una “ayuda adicional” con el fin de mejorar su rendimiento escolar.

2.- ¿Para qué consideras que sirve el diagnóstico pedagógico?

Lo primero de todo, para conocer al alumno sobre el que se interviene, identificando posibles aspectos que pueden ser negativos para su desarrollo tanto evolutivo como educativo en el centro, de este modo, se utilizará también el mismo para desarrollar al máximo las posibilidades de los alumnos.

3.- ¿Quién realiza el diagnóstico pedagógico?

Todos aquellos profesionales de los que dispone el centro, tanto los que cuentan con una formación sobre los problemas en cuestión, como aquellos que están en contacto continuo con los alumnos que se quieren diagnosticar. Con ellos me refiero a: el tutor, el psicopedagogo, el encargado de la pedagogía terapéutica y el especialista en audición y lenguaje.

4.- ¿Cómo se realiza el diagnóstico pedagógico?

Se parte de la observación del niño, sin la cual no se podría conocer al mismo y no se podría comenzar a diagnosticar. Tras una observación sistemática sobre el alumno, se realizarían una serie de pruebas (motrices, cognitivas, etc.) relacionadas con las diferentes dificultades que se han observado.

5.- ¿Cuándo se realiza el diagnóstico pedagógico?

Se realizará cuando se observen diferencias con respecto al resto de alumnos de su clase, siempre a partir de una observación continua.

6.- ¿Dónde se realiza el diagnóstico pedagógico?

Se realizará en el centro donde curse el alumno, tanto fuera como dentro del aula, donde el niño se desenvuelva habitualmente.

7.- ¿Por qué se realiza el diagnóstico pedagógico?

Porque se ve necesario y esencial conocer a los alumnos y detectar posibles problemas que puedan afectar a su desarrollo, de tal modo que se pueda actuar a tiempo y potenciar al máximo sus posibilidades.

8.- ¿Qué competencias consideras que debe tener una persona que realiza un diagnóstico pedagógico?

Considero que es esencial que la persona que realice este tipo de procesos cuente con los conocimientos y formación necesaria para realizar adecuadamente el mismo. Por otro lado, es necesario que tenga empatía, que sepa tratar con niños y sea paciente, y capacidad para adaptarse a cambios y posibles dificultades que se planteen.

9.- ¿Cómo definirías el diagnóstico pedagógico? Destaca los elementos clave de tu definición.

Proceso a través del cual se adquieren conocimientos sobre los alumnos y alumnas,  necesarios para tomar las decisiones oportunas con el fin de mejorar su rendimiento y ayudarles en todo lo posible.

10.- ¿Qué esperas aprender en esta materia?

Espero que esta asignatura me aporte los conocimientos necesarios para conocer lo que es el diagnóstico pedagógico y poder colaborar en su realización. 


PARTE EN PEQUEÑO GRUPO: 


1.- ¿Qué conoces del diagnóstico pedagógico a través de tu experiencia en ámbitos educativos?

El diagnóstico pedagógico medio para detectar dificultades en el proceso de enseñanza- aprendizaje de modo que pueda mejorar en la medida de lo posible las posibilidades de aprender.

2.- ¿Para qué consideras que sirve el diagnóstico pedagógico?

Para estudiar las dificultades de los alumnos y buscar el modo y los métodos para que éstas dificultades no vayan en aumento y conocer mejor a los alumnos y adaptar el proceso de enseñanza- aprendizaje a nuestro alumnado.

3.- ¿Quién realiza el diagnóstico pedagógico?

El diagnóstico pedagógico lo realizan el psicopedagogo, A.L, P.T, maestros y orientadores.

4.- ¿Cómo se realiza el diagnóstico pedagógico?

Las dificultades pueden ser detectadas por la familia que avisa al tutor o pide ayuda a centros especializados y por el tutor, que debe dar la información a la familia y al psicopedagogo, para comenzar con la intervención.
Se hace mediante pruebas cognitivas, físicas… que van en relación a las dificultades observadas.

5.- ¿Cuándo se realiza el diagnóstico pedagógico?

Cuando se produce un desajuste entre aquello que los niños deben tener adquirido de acuerdo a su momento madurativo y la presencia real de esto.

6.- ¿Dónde se realiza el diagnóstico pedagógico?

En el aula de referencia, en un aula separada y en asociaciones especializadas cuando el diagnóstico no se hace en el centro.

7.- ¿Por qué se realiza el diagnóstico pedagógico?

No todos nuestros alumnos tienen las mismas capacidades ni necesidades y por ello es necesario el diagnóstico, para saber cuáles son las necesidades individuales que presentan y de este modo solventarlas antes de que vayan a más.

8.- ¿Qué competencias consideras que debe tener una persona que realiza un diagnóstico pedagógico?

Son necesarios los conocimientos teóricos que le proporcionan los estudios realizados, capacidad de reciclarse y adaptarse a los cambios educativos y sociales, respeto y tolerancia, saber trabajar en equipo, ser empático y normalizar la situación.

9.- ¿Cómo definirías el diagnóstico pedagógico? Destaca los elementos clave de tu definición.

Medio por el cual se pueden conocer los aspectos que dificultan el aprendizaje de los alumnos para tomar soluciones con respecto a ellos y ayudar a  nuestro alumnado.

10.- ¿Qué esperas aprender en esta materia?

Esperamos aprender la importancia del diagnóstico y de hacerlo a tiempo, la necesidad de colaboración entre 
compañeros y a saber diagnosticar como docentes dentro del aula.


PARTE EN COMÚN CON TODA LA CLASE: 


1.- ¿Qué conoces del diagnóstico pedagógico a través de tu experiencia en ámbitos educativos?

Aunque en la mayoría de los casos no se tiene una experiencia directa con lo que es el diagnóstico pedagógico, creemos que es un medio, que evalúa y que nos sirve para detectar dificultades que puedan interferir en el rendimiento del alumnos. En algunas ocasiones hay resistencia para poner en marcha el diagnóstico en Educación Infantil ya que se suele argumentar falta de madurez. Por otra parte consideramos el diagnóstico pedagógico un estudio detector de dificultades.

2.- ¿Para qué consideras que sirve el diagnóstico pedagógico?

Para detectar dificultades de los alumnos, intervenir adecuadamente en las distintas etapas educativas adaptando la enseñanza a sus necesidades y conocer las causas de modo que podamos mejorar su rendimiento.
Para conocer mejor al alumnado con NEE bien sean puntuales o continuadas y adaptar de este modo la enseñanza.
Para evaluar discapacidad intelectual, problemas de comportamiento y necesidades de refuerzo.

3.- ¿Quién realiza el diagnóstico pedagógico?

El diagnóstico pedagógico lo realiza el psicólogo, el pedagogo, el orientador, el maestro, muy puntalmente el coordinador de ciclo, P.T, A.L, la familia y servicios sociales.

4.- ¿Cómo se realiza el diagnóstico pedagógico?

Mediante pruebas físicas, cognitivas… relacionadas con las dificultades observadas, la observación, entrevistas con la familia, observando y analizando las producciones para identificar dificultades, la observación de los comportamientos del alumnado en distintos contextos, la información proporcionada por el tutor y la familia, la entrevista con el propio niño, evaluando sus respuestas de acuerdo con unos indicadores de evaluación y las entrevistas con iguales que son los que mejor identifican las dificultades aunque son poco utilizadas.

5.- ¿Cuándo se realiza el diagnóstico pedagógico?

Cuando se observa algún tipo de dificultad en el desarrollo, un desajuste. Se hacen al inicio de la escolaridad.

6.- ¿Dónde se realiza el diagnóstico pedagógico?

En el aula, en un aula específica, en el centro escolar, dentro y fuera del aula y en los contextos donde se desarrollan habitualmente los niños.

7.- ¿Por qué se realiza el diagnóstico pedagógico?

Es necesario verlo de manera global, nos dice en qué punto se encuentra una persona y en función de eso vemos que tenemos que hacer para desarrollar al máximo las potencialidades del individuo.

8.- ¿Qué competencias consideras que debe tener una persona que realiza un diagnóstico pedagógico?

Es necesario que tenga formación pedagógica, flexibilidad, que sea un buen observador, capacidad de análisis- síntesis, compromiso, claridad expresiva, habilidades sociales, que sea profesional y competente, paciente, objetivo, tranquilo y vocacional.

9.- ¿Cómo definirías el diagnóstico pedagógico? Destaca los elementos clave de tu definición.

Después de expuestas todas las definiciones, los conceptos clave son los siguientes: medio, aprendizaje, soluciones, detectar y conocer, dificultades, actuar, mejorar, proceso, observar, comportamiento, adaptaciones curriculares, necesidades, técnicas y recursos.

10.- ¿Qué esperas aprender en esta materia?

La importancia de saber diagnosticar como docentes dentro del aula, de diagnosticar a tiempo y la necesidad del trabajo en grupo y de ser compañeros.


PRÁCTICA 2: DEFINIENDO EL DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO.


Trabajo en pequeños grupos: consiste en el análisis y la reflexión de distintas definiciones ofrecidas por distintos autores, para valorar los elementos que las integran. Las cuestiones a resolver serían:

1. ¿Qué conceptos se repiten en la mayoría de las definiciones analizadas?

-Alumnos.
-Ámbito/entorno/contexto escolar.
-Proceso técnico/indagación científica.
-Intervención/actuación pedagógica.
-Orientación.
-Toma de decisiones.
-Evaluación.
-Mejora personal.
-Causas.

2. De entre las ofrecidas, ¿cuál os parece más adecuada?, ¿Por qué?

De entre las ofrecidas hemos considerado más adecuada la definición de Buisán (1997), puesto que además de englobar al resto, contempla la totalidad de la persona, su desarrollo o evolución en distintos contextos (familia, escuela, en grupo o individualmente), identificando las características personales (lo que implica no solo evaluar un sujeto, sino una acercamiento a la persona) que pueden ser causas de la dificultad o pueden influir en el progreso del alumno/a.

3. ¿Cuál es el denominador común en todas ellas? Enumera los aspectos comunes.

Es una intervención hacia el alumnado que se realiza en el contexto escolar.

4. Elaborad en pequeños grupos una definición de diagnóstico pedagógico justificando los términos y elementos empleados en la definición.

Es un proceso de intervención en el que tras observar las conductas de la persona y sus características, se hace un seguimiento de las mismas, detectando y corrigiendo los posibles desajustes, teniendo como finalidad llevar al alumnado al máximo de sus posibilidades en los diferentes aspectos de su vida.

5. Puesta en común en clase.

 Con respecto a la primera de las cuestiones que teníamos que responder, en la puesta en común, cada uno de los grupos expuso todos aquellos conceptos de las definiciones que ellos creían que se repetían en la mayoría de ellas. Estos conceptos quedaban expuestos en la pizarra, donde la profesora iba anotándolos. A continuación, comenzamos a analizar cada uno de ellos, consiguiendo las siguientes consideraciones sobre los conceptos tratados: 

1. Evaluación: Intentar mejorar lo que ya hemos hecho.
2. Valoración: Sopesar si lo que hemos hecho está bien o mal.
3. Proceso: No es algo puntual, sino que se realiza durante toda la vida.
4. Intervención: Es una acción intencionada dirigida hacia la mejora.
5. Toma de decisiones: Tras la observación,  se interviene tomando decisiones para mejorar.
6. Orientación: Es un proceso de ayuda constante.
7. Alumno: Al que se le hace la valoración para que sea un agente activo en el proceso de mejora, tanto con motivación extrínseca como intrínseca, para poder lograr las metas (el fin último) logrando los objetivos que tenemos en el camino.
Cuando se logra un objetivo hay que dar refuerzos que ayuden a llegar al fin último. El maestro es un mediador/facilitador.
8. Contexto: Debemos observar al alumno en todos ámbitos, relacionando con el principio de intervención social, desde el modelo ecológico.
9. Mejora: El diagnóstico es un proceso dinámico que no tendría sentido en sí mismo, sino viene después un proceso de mejora, una intervención para desarrollar al máximo las posibilidades individuales y equilibrar las dificultades.
10. Institución escolar: Es uno de los contextos principales en los que se desarrolla el niño y en dónde debemos hacer observaciones y valoración.
11. Indagación: hay que observar, investigar.
12. Identificar: Supone observar la singularidad de cada alumno dentro del grupo.

Medición, técnicas, predecir, acción educativa, detectar, causas, análisis y desarrollo. (éstas palabras no están definidas porque  de toda la lista solo había que definir 10).


 En la segunda cuestión,  la mayoría de los grupos coincidimos en que la definición más acertada era la correspondiente a Buisán, ya que la considerábamos la más completa, teniendo en cuenta tanto las características personales como el contexto familiar, además de ser preactiva.
Además de ésta, otros grupos consideraron adecuadas definiciones como la de Parra, la cual consideraban clara y directa; y la de Sanzo Oro, que con respecto a la de Buisan, le añade un matiz de desarrollo personal.

En cuanto al último apartado, las palabras clave que pudimos encontrar que coincidían en cada una de las definiciones aportadas por los alumnos eran: 

-Técnicas: Se utilizan estrategias que dominan o tienen que hacer personas especializadas.
-Contextos: Desde el modelo ecológico y desde el principio de intervención social es necesario tenerlo en cuenta.
-Alumnado: Agente activo.
-Medición: El diagnóstico implica el uso de técnicas y la medición.
-Evaluación: Tras la valoración, intentar pensar qué podemos mejorar.
-Valoración: Sopesar si está bien lo que hemos hecho con el alumnado.



PRÁCTICA DE OBSERVACIÓN.


IDENTIFICACIÓN DEL CASO DE ESTUDIO Y OBSERVACIÓN

En mi período de prácticas que ha tenido lugar en el CEIP Nuestra Señora del Rosario, he podido compartir un mes con niños de 4 y 5 años de edad. De entre todos ellos, me he centrado en una niña llamada Victoria, de 4 años, la cual presenta un problema en su comportamiento y actitud. Las relaciones con los demás compañeros se basan en su mayoría en la violencia por parte de la niña. Ésta, en cambio, muestra cariño y cuidado hacia 3 alumnos del aula, los cuales presentan algún tipo de retraso en su desarrollo o alguna discapacidad. Con respecto a  su relación con la maestra, ésta deja ver su orgullo cuando se le llama la atención en algún momento por su mal comportamiento, pero termina sometiéndose a las directrices que impone la maestra en clase.

Antes de centrarme en cualquier observación creo conveniente hablar del tratamiento y métodos utilizados para actuar sobre la conducta de esta alumna, los cuales se han llevado a cabo con el fin de ir erradicando cada vez más sus conductas disruptivas.

Como cualquier método que intente conseguir la modificación o la posible mejora de toda conducta disruptiva, debe ser introducido poco a poco, y no de forma brusca, sobre todo si se trata de niños o niñas de temprana edad.
Por esto mismo, el primer paso que se llevó a cabo para conseguir tal fin se realizó a partir del trabajo en el aula.
Los mismos padres se preocuparon por si la conducta en el colegio se identificaba con la conducta de la niña en su propia casa. Viendo que en ambos casos coincidían se pusieron manos a la obra por ambas partes.
Como he dicho anteriormente, el trabajo comenzó a partir del aula con el fin de ir modificando la conducta. Con apoyo de la familia, se realizaron una seria de pictogramas donde se indicaban mediante dibujos los hábitos que estaban mal hechos y lo que se tendría que hacer en realidad, pues se considera como un buen hábito.
Estas fichas se realizaron tanto en positivo, las cuales se aportaron a los padres para que se trabajara este tema también en casa, como en negativo que se quedaron en clase para trabajarlas en la misma.

Por otro lado, y viendo la escasa modificación de la conducta de la niña, se inventó otro método basado en una “silla para pensar”. Cabe destacar que todo método negativo que se utilice, en este caso la silla de pensar, conviene compatibilizarle otro mismo método positivo, que en nuestro caso era la silla mágica. De esta forma, si la niña había tenido un mal comportamiento tres veces en un mismo día y por tanto había sido mandada a la silla de pensar, suponía darle la vuelta a su nombre en la lista y por tanto, no podría ser la encargada de realizar las tareas de asamblea que se realizan día a día, un cargo muy importante para todos los niños y niñas de clase.

A pesar de todo ello se realizó un paso más, pues no se mostraba partidaria de modificar su mala conducta.
Se consideró la idea de mandar a la niña a la clase de los niños y niñas de 3 años de edad, incluso dándole un babi rojo, del mismo color que lo llevaban tales niños. A pesar de esta medida, la alumna continuó su conducta y en este caso pegándole a los niños de tres años, pues se veía como líder en la clase de estos niños.

Como última medida, viendo que la cosa no iba a mejor, se le colocó una mesa y una silla individual, al lado de la mesa de la profesora, de forma que estuviera apartada del resto de compañeros. Esto tuvo lugar durante una semana entera lo que supuso en la niña un gran avance, con respecto a la modificación de su conducta.

Cabe destacar que la maestra ha ido teniendo reuniones con los padres de la niña, con el fin de hacer un seguimiento de su evolución. Los padres llegaron a plantearse el asistir a un psicólogo, pero el propio centro le aconsejó visitar al orientador del que se dispone en el mismo. El orientador por su parte se reunió con ellos y supo darle una serie de consejos.

Gracias a todas estas medidas la conducta de la alumna ha ido mejorando poco a poco; aun así, su conducta no es del todo favorable y se sigue actuando sobre la misma con el fin de ir modificándola.
Se ha llegado a la conclusión de que estas conductas no son más que un intento de llamar la atención sobre todos los demás, sobre todo del colectivo adulto.


INFORMACIÓN SOBRE LA CONDUCTA.

Llamamos conducta a todo aquello que hace, dice, manifiesta o expresa una persona en cualquier etapa de su vida. El conjunto de todo eso que sentimos, decimos y hacemos forma nuestro comportamiento.
Las conductas tienen lugar en un una situación y momento determinados. Antes de que ocurra existen unos antecedentes que sirven de aviso para lo que puede ocurrir. Es necesario tener en cuenta los mismos si queremos llegar a modificar alguna conducta.
Después de producirse, hay unas consecuencias que afectan a la aparición en un futuro de la conducta mencionada (cada conducta puede ofrecer unas determinadas consecuencias en función de la situación en que se de y la reacción de las personas presentes).
Estas consecuencias pueden ser positivas o negativas, para ello nos valdremos de refuerzos positivos o negativos con el fin de que tal conducta  vuelva a aparecer, o no (como sucede en nuestro caso).

Para padres y madres, el problema siempre ha estado a la hora de decir “NO” a alguna conducta o exigencia de los niños. Pero han de ser conscientes de que un “NO” a tiempo, puede educar a los niños ya que comenzarán a desarrollar aptitudes como la tolerancia a la frustración y a la capacidad de reacción ante los problemas con autocontrol.

De esta forma, los límites que se establezcan de manera firme y transparente, pueden ser un gran método para ayudar a los niños a que sepan si su conducta es correcta o no lo es.


HIPÓTESIS INICIAL

Como hipótesis inicial desde la que parto es que considero que Victoria debe su mal comportamiento al deseo de llamar la atención continuamente sobre todas las demás personas de su entorno, además de mostrar la actitud que tal vez se inculque en casa.

OBJETIVOS QUE PRETENDO ALCANZAR CON ESTE TRABAJO?

Mis objetivos se pueden resumir en los siguientes ítems:

-          Llevar a cabo una observación correcta sobre la niña en la que me he centrado.
-          Conocer la causa de su conducta disruptiva en el aula y en el patio del colegio.
-          Obtener conclusiones con el fin de ayudar a la niña, en la medida de lo posible, a que esa conducta disruptiva vaya a menos o en el mejor de los casos, se erradique.


PLANIFICACIÓN DE LA OBSERVACIÓN

¿A quién observo?

Como he dicho en el primer apartado, me he centrado en una niña llamada Victoria, la cual presenta una conducta disruptiva hacia sus compañeros y sus objetos.

¿Qué pretendo observar?

En qué momentos y con qué frecuencia se da tal conducta, de tal modo que podamos actuar sobre ella, llegar a una serie de conclusiones y dar las recomendaciones oportunas que considero que se deben llevar a cabo con la alumna.

Instrumentos que voy a utilizar para la observación.

Para la realización de la observación como principal método me valgo de la observación directa sobre la niña, de tal modo que veo directamente cada una de sus acciones y comportamientos. Además, hago uso de una escala de estimación, pues considero la misma un recurso bueno, factible y con facilidad de entender. De esta forma, y siendo lo más objetiva posible, mostraré las conductas sobre las que quiero centrarme y la frecuencia con la que se dan las mismas.

Cuándo y dónde se realiza la observación.

La observación de la alumna se realizará a la hora del patio (11:30-12:10),  ya que es el momento en el que se relaciona tanto con sus compañeros como con las maestras que en ese momento estén pendientes de los niños en el patio.

HOJA DE REGISTRO DE DATOS.

Fecha: Del 4 al 10 de abril de 2011.
Sujeto observado:Victoria C S
Edad: 4 años y 8 meses.
Nivel académico: Aula de 4 años A
Lugar de observación: El patio del colegio.
Actividad desarrollada: Recreo.
Profesora: N L F
Periodo de observación: De 11:30 h a 12:10 h
Tiempo total de la observación: Cuarenta minutos todos los días durante una semana.
Motivo de la observación: Obtención de información sobre el comportamiento disruptivo que caracteriza a la alumna.
Observadora: R.M.P Alumna en prácticas de Educación Infantil.
Instrucciones para el registro: tras la observación de cada día, determino la frecuencia con la que se dan cada una de las conductas que en la escala se detallan según se den:

-Siempre
-Casi siempre
-A veces
-Pocas veces
-Nunca

CONDUCTA
FRECUENCIA


SIEMPRE
CASI SIEMPRE
A
 VECES
CASI NUNCA

NUNCA
Se relaciona y comunica con todos sus compañeros


X



Se aísla del grupo de clase




X
Presta más atención a lo que hacen sus compañeros que a lo que hace ella en ese momento.
X




Pega sin ningún motivo a sus compañeros


X



Pide perdón cuando pega a sus compañeros pero obligada por la maestra
X





Molesta a los demás compañeros cuando éstos juegan

X



Pega siempre a los mismos compañeros.

X



Insulta a los compañeros

X



Muestra discriminación por los alumnos marroquíes




X
Rompe juguetes  que sus compañeros traen al colegio.


X


Busca siempre a los mismos compañeros para pegarle.

X



Le hace caso a la profesora cuando le dice el castigo que tiene


X


Hace caso de llamadas de atención de otros maestros.



X

Muestra orgullo cuando la maestra le reguñe o castiga

X



Sigue las reglas del patio que imponen las maestras


X


Muestra alguna actitud afectiva hacia la maestra

X



Pega a los niños y a continuación mira a la maestra

X





COLOR VERDE: Relaciones sociales con los compañeros.
COLOR AMARILLO: Relación social con el adulto.


RESULTADOS 

Gracias a la observación realizada durante mi período de prácticas a la alumna Victoria, de 4 años, hemos podido observar qué conductas se dan con más y cuáles con menos frecuencia.

Con esta observación, podemos observar que Victoria es una niña a la que no le gusta estar sola en ningún momento, no mostrando preferencias por ningún compañero en cuestión y mostrándose partidaria de relacionarse con todos sus compañeros. A pesar de ello, sí se centra en algún compañero en concreto a la hora de pegarle o insultarle. Muchas de las veces que pega a sus compañeros, ésta no cuenta con ningún motivo, simplemente se lo encuentra en el camino y de forma innata expresa esa conducta hacia él o ella.

Por otro lado, cabe destacar que a pesar de no hacer caso a los maestros, Victoria muestra comportamientos afectivos con ellos y busca su atención.


RECOMENDACIONES

Puesto que el coordinador ya está en contacto con la familia y con la maestra propongo como recomendaciones:

- Que el coordinador, junto con la familia y la maestra actúen con coordinación para hacer disminuir las conductas agresivas de la alumna.
- No tener miedo a decir un “no” a la niña cuando sea necesario.
- Llevar un seguimiento de la conducta con el fin de ver si hay mejora o si por el contrario, un empeoramiento en su conducta.







PRÁCTICA 3: ENTREVISTA CON PADRES Y MADRES.


  • A continuación, expongo un breve resumen sobre el video que la profesora nos puso en clase. En este vídeo aparece la señora Mª Ángeles Altero en una charla sobre la entrevista a  padres y madres.En esta entrevista, son muchas las ideas que Mª Ángeles Altero transmitió y además, todas ellas muy reales e interesantes. Para empezar, comenzó destacando el comportamiento de padres y madres ante el nacimiento de un hijo con unas características poco esperadas. Desde un principio, los padres tienen unas expectativas hacia sus futuros hijos e hijas, y esas expectativas giran en torno a la salud y el buen desarrollo del niño, principalmente. Ante el nacimiento de un niño con problemas del tipo que sea, los padres adoptan una serie de posiciones y actitudes como la negación. Es frecuente que éstos se culpen y nieguen lo que ocurre, ya que no son capaces de asumir que su hijo, tan deseado, se vea afectado por un problema que tal vez pueda afectarle en un futuro.
Ante tal situación, padres y madres poco a poco van haciéndose a la idea y una vez escolarizados los niños, los profesionales destinados a tales situaciones deben actuar de forma conjunta y organizada.

Nosotras, como futuras docentes, tenemos que crear un clima de confianza con los padres de tal modo que, dentro del optimismo, mostremos la realidad del niño, sin mentir ni crear falsas expectativas para los padres.
La realidad es la realidad y como tal, debe ser informada a los padres, sin miedos ni mentiras.

Para todo esto, es necesario que todos los profesionales estén en continua colaboración unos con otros, compartiendo conocimientos, todos ellos necesarios para que el desarrollo de cada niño sea óptimo.

ENTREVISTA A PADRES Y MADRES DE MI ALUMNO OBSERVADO.

Datos de interés:

Fecha:
Personas entrevistadas:
Sujeto estudiado:
Edad:
Nivel académico:
Lugar de la entrevista:
Duración de la entrevista:
Motivo de la entrevista:
Entrevistador:


Percepción de los padres acerca de las conductas disruptivas.

  1. ¿A qué edad fueron conscientes de que la conducta suponía un problema?
  2. ¿Qué preocupaciones teníais ante tal situación?
  3. ¿Cómo de grave consideran la conducta de su hija?
  4. ¿En qué momentos se da sobre todo esta mala conducta en la niña?
  5. ¿Con qué frecuencia se da esta conducta?
  6. ¿Qué hacen ustedes cuando se da esta mala conducta? ¿Cómo actúan los demás miembros de su familia?
  7. ¿Hubo algún acontecimiento destacado en el momento de la aparición de esa mala conducta en la niña?

Ambiente en el hogar.

  1. ¿Cómo es su hogar?
  2. ¿Se le da libertad a la niña para que haga lo que quiera en casa o hay normas?

Relaciones con los hermanos.

  1. ¿Cómo se lleva la niña con sus hermanos?
  2. ¿Con ellos solos, se produce con más o menos frecuencia el comportamiento disruptivo?
  3. ¿Ellos le consienten cosas que ustedes no consienten?

Relaciones con amigos y amigas.

  1. ¿Tiene muchos amigo/as?
  2. ¿Tiene amigos de muchas edades?
  3. ¿Cómo es su comportamiento con sus amigo/as?
  4. ¿Cómo es su comportamiento con amigos del sexo opuesto?
  5. ¿Se da con mayor frecuencia este comportamiento disruptivo con los amigos?

Relaciones con los padres.

  1. ¿Cómo se lleva con cada uno de ustedes?
  2. ¿Qué actividades realiza con cada uno de ustedes?
  3. ¿Cómo son los momentos agradables con cada uno de ustedes? ¿y los desagradables?
  4. ¿Obedece cada norma y disciplina que le imponéis?
  5. ¿Utilizan algún método determinado para que obedezca? (De responder sí) ¿Cuál?
  6. ¿Algún método que utilizan ha motivado algún cambio en su comportamiento?

Funcionamiento cognoscitivo.

  1. ¿Consideran que tiene dificultad para aprender cosas nuevas?
  2. ¿Entiende cada cosa que se le dice con facilidad?

Sentimientos y afectividad.

  1. ¿Demuestra cariño con la familia y amigo/as?

Preguntas acerca de las expectativas de familia y padres.

  1. ¿Consideran por tanto que su hija necesita de una atención especial y un tratamiento específico destinado a la eliminación o disminución de las conductas disruptivas?
  2. ¿Cuáles son sus expectativas en cuanto al tratamiento que se lleve a cabo para tal cosa?
  3. ¿Cuáles son sus metas para el tratamiento?
  4. ¿Ustedes creen necesitar asesoramiento para llevar a cabo el tratamiento?
  5. ¿Existe alguna otra información acerca de su hija que yo deba saber?



PRÁCTICA Nº 4: INFORME PSICOPEDAGÓGICO                                                               


  •     Identificar las características más importantes que se detallan en los documentos sobre las dificultades que presenta el niño:
-          Presenta limitaciones en el lenguaje, pues apenas responde a estímulos sociales externos.

-          Su comunicación se basa sobre todo en expresiones emocionales.

-          Presenta dificultades en cuanto a su relación con los demás, tanto en el contexto escolar como en el familiar, pues se comporta de una forma agresiva, sobre todo en la interacción con los iguales.

-          En relación al aprendizaje, éste necesita afianzar sobre todo pautas y normas de conducta, además de una atención y predisposición por parte del adulto.

  •   Identificar los profesionales o agentes que se verán implicados en la atención educativa a este alumno.
 -  Profesionales PT y AL del centro: por las dificultades observadas en el lenguaje y sus  comportamientos relacionados con la interacción social.

-Maestra tutora: su implicación es más que necesaria por ser la persona que mayor tiempo pasa junto al alumno.

-Padres del alumno: por formar el contexto principal y esencial del alumno.

  •         Proponer tres medidas o actuaciones que cada uno de estos agentes podría poner en marcha según su competencia.

Profesionales PT y AL del centro:

-Establecer conversaciones con el alumno en un tono suave y propiciando en el niño respuestas de tipo verbal, haciendo disminuir poco a poco su tendencia a dar respuestas expresivas.

-Trabajar con él mediante actividades y tareas que sean motivadoras.

-Implicar al niño en tareas conjuntas donde tenga que colaborar con sus compañeros para conseguir un fin común, de esta forma se favorecerá la interacción con los iguales.

Maestra tutora:

-Realizar actividades y tareas que supongan actividad en grupo, donde la colaboración sea un requisito para que se consiga con éxito la tarea.

-Dirigirse a él de forma clara especificando normas y pautas para que vaya adquiriendo hábitos.

-Mantener el contacto con todos los profesionales implicados en el caso, de forma que esté al tanto de toda su evolución y pueda colaborar en todo momento con estos profesionales.

Padres: 
-Deben mantener el contacto continuo con el centro y en concreto con los profesionales implicados en el caso de su hijo.

-Deben determinar pautas de actuación adecuadas para la corrección de malas o inadecuadas conductas en casa.

-Deben propiciar una comunicación basada en el lenguaje oral, primando este sobre el gestual o el expresivo, como es usual en el niño.



PRÁCTICA: Día 7 de Junio: Charla de las maestras de infantil Mª Dolores Granero y Mª Antonia Vidal.

De esta charla se pueden destacar los siguientes puntos:

-Como maestras nos podemos encontrar con niños diagnosticados o con un dictamen de escolarización, o por otro lado, niños sin un diagnóstico previo y que vienen escolarizados por vía ordinaria.

-La escuela siempre debe dar una respuesta preventiva y/o compensadora.

-A la hora de detectar posibles necesidades hay que tener en cuenta muchos factores como, teniendo en cuenta siempre las posibles dificultades: la edad, los diferentes ritmos de aprendizaje y estilos, la relación con los iguales, lenguaje como factor esencial…

-Como docentes y profesionales que somos, debemos seguir una serie de pasos:

  1. No tomar decisiones precipitadas, dar un margen y observar con atención.
  2. Recoger toda la información posible, dando mucha importancia a la observación, ya que es la principal técnica de evaluación y diagnóstico en educación infantil.
  3. Debemos contar con el equipo, que nos proporcionará los documentos iniciales.
  4. Ante todo, debemos contar con la autorización de los padres para poder iniciar el proceso.
  5. Pasar los protocolos específicos.
  6. Es entonces cuando el equipo raliza el estudio psicopedagógico y establece el diagnóstico.

-Los profesionales que forman parte de este proceso son: E.O.E.P.S, tutoras, A.L, P.T, apoyos ordinarios y trabajadores sociales.

-Como posibles actuaciones por nuestra parte podemos llevar a cabo: adaptaciones de tipo currricular, organizativa, material o metodológica.

-Como conclusión podemos decir que el lenguaje es fundamental para ayudar en el diagnóstico y que lo más importante es que el alumno se integre, se adapte e interactúe antes que el avance meramente curricular.

Una vez finalizada la charla, se nos presentó un caso práctico de un alumnos al que teníamos que proponer soluciones. El caso era el siguiente:

“Recibimos a principio de curso, un alumno con tres años y dos meses, escolarizado por vía ordinaria y procedente de una familia de clase media (él es el segundo de tres hermanos). El niño presentaba las siguientes conductas en septiembre, y ahora, estando ya en noviembre, las sigue presentando: 

-          Nivel de comprensión del lenguaje inexistente (repite lo que la maestra le dice)
-          No participa en las asambleas.
-          No se relaciona con los demás en el patio.
-          No sigue las rutinas.
-          Va de un rincón a otro.
-          No controla el esfínter.

Propuesta de soluciones:

-Ante todo no debemos precipitarnos y observaremos detenidamente las conductas antes de tomar decisión alguna.
-Teniendo en cuenta que el niño muestra problemas principalmente en el área del lenguaje, nos pondremos en contacto con los profesionales especialistas en estos casos, como es la A.L, con el fin de recabar más información y orientaciones sobre el problema.
- Sería esencial llevar a cabo una entrevista con los padres, con el fin de obtener aún más información sobre el niño.
-Dar importancia y que prevalezcan las actividades grupales con el fin de favorecer las relaciones sociales con sus iguales. de esta forma, y agrupando al niño con alumnos con un nivel superior, podrá favorecer su desarrollo.
-  Realizar una observación sistemática, recoger datos y registrarlos.


Por último, dejo a continuación el enlace correspondiente al vídeo de la charla de estas dos grandes profesionales:


http://www.um.es/atica/contenidos/streaming/FLASH/player2.php?formato=169&video=438/1641.mp4%20

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario